Panteón

El Panteón de Agripa, situado en Roma, es uno de los edificios más emblemáticos y mejor conservados de la Antigua Roma. Su historia y arquitectura lo convierten en una maravilla de la ingeniería y un testimonio del ingenio romano.

 

Historia:

 

Origen: Fue construido originalmente por Marco Vipsanio Agripa, yerno del emperador Augusto, entre los años 27 y 25 a.C., como un templo dedicado a "todos los dioses" (de ahí su nombre, del griego "Pan-theon"). Se encontraba en un lugar con gran simbolismo, donde se creía que Rómulo, el fundador de Roma, había ascendido al cielo.

 

Reconstrucciones: El Panteón original sufrió incendios. La estructura que vemos hoy en día es el resultado de una reconstrucción completa ordenada por el emperador Adriano entre los años 118 y 125 d.C. Aunque Adriano no inscribió su nombre, mantuvo la inscripción original de Agripa en el frontón, en honor al constructor inicial.

 

Conversión a iglesia: En el año 608, el emperador bizantino Focas donó el Panteón al Papa Bonifacio IV, quien lo transformó en una iglesia cristiana dedicada a Santa María y los Mártires (popularmente conocida como Santa María Rotonda). Esta conversión fue clave para su excepcional conservación, ya que lo salvó de la destrucción que sufrieron muchos otros templos paganos.

 

Uso continuo: Desde entonces, el Panteón ha estado en uso ininterrumpido. Además de su función religiosa, también ha servido como panteón real, albergando las tumbas de los dos primeros reyes de la Italia unificada y la del famoso pintor renacentista Rafael.

 

Características Arquitectónicas:

 

Diseño: El Panteón combina la influencia griega en su fachada rectangular con la innovación romana de la gran rotonda circular. La parte exterior es un cilindro liso, mientras que el interior asombra por su ligereza y perfección.

 

La cúpula: Es, sin duda, su característica más impresionante. Con 43,3 metros de diámetro, fue la cúpula de hormigón no armado más grande del mundo hasta el siglo XX. Su construcción es un prodigio de la ingeniería romana, utilizando hormigón aligerado con piedra pómez a medida que ascendía.

 

El óculo: La cúpula está coronada por un gran óculo central de casi nueve metros de diámetro, la única fuente de luz natural del edificio. Este óculo crea un espectáculo de luz y sombra que se mueve a lo largo del día, simbolizando la conexión entre los dioses y los hombres y el recorrido del sol. Se dice que una corriente de aire ascendente generada por el óculo evita que la lluvia caiga directamente al centro del suelo.

 

Proporciones: El interior del Panteón es un espacio perfectamente esférico, donde el diámetro de la rotonda es igual a su altura, creando una armonía y equilibrio excepcionales.

 

Materiales: La riqueza de los materiales empleados es notable, con mármoles de diversas procedencias, granito y bronce, que contribuyen a un efecto cromático refinado.

 

Interior: El muro de la rotonda tiene un espesor de 6 metros y cuenta con siete grandes nichos alternativamente semicirculares y rectangulares, que originalmente albergaban estatuas de divinidades. Los casetones de la cúpula, además de aligerarla, generan un efecto óptico ascendente.

 

El Panteón de Agripa es una obra maestra de la arquitectura que sigue fascinando a visitantes de todo el mundo, un testimonio de la grandeza y la durabilidad de la ingeniería romana.

Panteón

Descubre la Majestuosidad del Panteón de Agripa en Roma

El Panteón de Agripa, construido en el siglo II d.C. durante el reinado de Augusto, es una de las obras maestras de la arquitectura romana. Su imponente cúpula y su vasto espacio interior han fascinado a historiadores y arquitectos a lo largo de los siglos. Originalmente concebido como un templo para los dioses romanos, el Panteón fue posteriormente convertido en una iglesia cristiana, lo que ayudó a preservar su estructura a través de los años. En su interior, se encuentran las tumbas de personajes notables, como Rafael, el célebre pintor del Renacimiento. La genialidad de su diseño, especialmente la apertura central conocida como óculo, permite la entrada de luz natural, creando un ambiente etéreo que sigue evocando admiración y asombro a los visitantes en la actualidad.

Logo

Una idea de     @pluismc

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.