Coliseo

Coliseo


El Coliseo de Roma, conocido originalmente como el Anfiteatro Flavio, es uno de los monumentos más icónicos y grandiosos de la antigua Roma, y un testimonio impresionante de la ingeniería y arquitectura romanas. Su historia, desde su concepción hasta su estado actual, refleja los cambios y evoluciones de la ciudad eterna.

 


Un Monumento a la Dinastía Flavia y al Poder Romano


La construcción del Coliseo comenzó alrededor del año 70-72 d.C. bajo el emperador Vespasiano, el fundador de la dinastía Flavia, y fue completada en el año 80 d.C. por su hijo y sucesor, Tito. Domiciano, el hermano menor de Tito, añadió posteriormente la galería superior y el complejo subterráneo conocido como Hipogeo. Se estima que la obra se financió en gran parte con el botín obtenido de la conquista de Jerusalén y que una gran cantidad de prisioneros judíos fueron utilizados como mano de obra.


La elección del lugar no fue casual; se edificó sobre lo que había sido el lago artificial de la Domus Aurea, el ostentoso palacio de Nerón. Esta decisión no solo recuperaba un espacio público para el disfrute de la ciudadanía, sino que también marcaba un contraste con el estilo de gobierno de Nerón, buscando el favor del pueblo. De hecho, el nombre "Coliseo" se cree que proviene de la colosal estatua de Nerón (el Coloso de Nerón) que se encontraba cerca del anfiteatro.


Con unas dimensiones impresionantes de 188 metros de largo, 156 metros de ancho y 48.5 metros de altura, el Coliseo era el anfiteatro más grande jamás construido y podía albergar a unos 50.000 a 65.000 espectadores. Su estructura elíptica, construida con travertino, hormigón, ladrillo y toba, es un alarde de ingenio romano, utilizando una intrincada red de arcos de medio punto, bóvedas de cañón y bóvedas de arista para distribuir el peso y proporcionar una estabilidad asombrosa. La fachada exterior presentaba una superposición de ochenta arcos en tres niveles, decorados con columnas de los órdenes dórico (en el primer nivel), jónico (en el segundo) y corintio (en el tercero), con un cuarto nivel ciego que albergaba pilastras y ventanas.

 


Espectáculos y Sociedad en la Antigua Roma


El Coliseo fue concebido como un espacio para el entretenimiento público, un lugar donde el emperador podía mostrar su generosidad y poder al pueblo romano. Los espectáculos que se celebraban eran variados y, a menudo, sangrientos:


* Luchas de gladiadores (munera gladiatoria): Eran, sin duda, los eventos más populares. Gladiadores, muchos de ellos esclavos, prisioneros de guerra o condenados, se enfrentaban entre sí o contra animales salvajes en combates a menudo hasta la muerte.


* Caza de animales (venationes): Se traían animales exóticos de todas partes del Imperio para ser cazados o para luchar entre sí. Leones, tigres, osos, rinocerontes y elefantes eran comunes en estos espectáculos.


* Ejecuciones públicas (noxii): Los condenados a muerte eran arrojados a las bestias salvajes o ejecutados de formas brutales como parte del entretenimiento.


* Naumaquias (naumachiae): Aunque hay debate entre los historiadores, se cree que en sus inicios el Coliseo pudo ser inundado para recrear batallas navales simuladas, con barcos reales y cientos de participantes. Sin embargo, con la construcción del Hipogeo, esta práctica se hizo imposible.


* Recreaciones de batallas famosas y obras de teatro: También se representaban escenas de la mitología o de la historia romana.


 

La disposición de los asientos en la cavea (graderío) reflejaba la estricta jerarquía social de Roma. En el podium, el nivel más cercano a la arena, se sentaban el emperador, su familia, los senadores, magistrados y vestales. Por encima, se ubicaban los caballeros (equites) y otros nobles. Los ciudadanos comunes ocupaban los niveles superiores, y las mujeres y los pobres tenían sus asientos en la galería más alta, a veces de madera y sin asientos. El Coliseo contaba con un ingenioso sistema de entradas y salidas, llamados vomitorios, que permitían evacuar a los miles de espectadores en pocos minutos, demostrando la eficiencia organizativa romana. Además, se utilizaba un velario, un enorme toldo retráctil operado por marineros de la flota romana, para proteger a los asistentes del sol y la lluvia.

 


Declive y Nuevos Usos a lo Largo de la Historia


Con la caída del Imperio Romano y el cambio de costumbres, el Coliseo perdió gradualmente su función original a partir de la Alta Edad Media. Los últimos juegos de gladiadores se celebraron en el siglo V. Sufrió daños significativos debido a terremotos, especialmente el de 1349, que provocó el derrumbe de una parte de su fachada exterior. Durante siglos, el Coliseo fue utilizado como cantera, y sus bloques de travertino y mármol se reutilizaron para construir palacios, iglesias y otros edificios en Roma.


Sin embargo, a pesar de este saqueo y deterioro, el Coliseo nunca cayó completamente en el olvido. En la Edad Media, fue transformado en una fortaleza por familias nobles como los Frangipani, y posteriormente pasó a manos del Senado Romano. En el siglo XVIII, la Iglesia Católica, reconociendo el lugar como un sitio de martirio para los primeros cristianos, comenzó a protegerlo, construyendo capillas y un Vía Crucis en su interior. Esta designación como lugar sagrado detuvo el saqueo de sus materiales.


En los siglos posteriores, se llevaron a cabo numerosos proyectos de restauración para preservar lo que quedaba de esta magnífica estructura. Hoy en día, el Coliseo es el monumento más visitado de Roma y uno de los destinos turísticos más populares del mundo, atrayendo a millones de visitantes cada año. Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1980 y fue elegido como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo en 2007.


El Coliseo no es solo un conjunto de ruinas; es un símbolo perdurable del poder, la ingeniería y la cultura de la antigua Roma. Sus imponentes arcos y la historia que encierran sus muros continúan fascinando e inspirando a quienes lo contemplan, recordándonos la grandeza y la complejidad de una de las civilizaciones más influyentes de la historia.

Logo

Una idea de     @pluismc

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.