Foro

El Foro Romano, ubicado en el corazón de la antigua Roma, es un espacio que ha sido testigo de la evolución de la civilización occidental. Desde su fundación en el siglo VIII a.C., este lugar se convirtió en el centro de la vida política, religiosa y social de la ciudad. A lo largo de los siglos, el Foro albergó importantes edificaciones, como templos, basilicas y mercados, reflejando el poder y la cultura de la Roma imperial. Su historia está marcada por eventos significativos, debates políticos y ceremonias que moldearon el destino de un imperio vasto. Hoy en día, el Foro Romano es un importante sitio arqueológico que atrae a millones de visitantes, ofreciendo una ventana fascinante hacia el pasado y recordando la grandeza de una de las civilizaciones más influyentes de la historia.

Templo de Venus y Roma

El Templo de Venus y Roma es una de las construcciones más imponentes y significativas del Foro Romano, destacando por su tamaño y por la originalidad de su diseño. Aquí te detallo sus aspectos más relevantes:

 

Diseño y Construcción:

 

Creador: Fue diseñado por el propio emperador Adriano, un apasionado de la arquitectura que incluso llegó a chocar con el renombrado arquitecto Apolodoro de Damasco por sus ideas para este templo.

 

Fecha de construcción: La construcción se inició en el año 121 d.C. y fue oficialmente inaugurado en el 135 d.C., aunque las obras no se completaron totalmente hasta el 141 d.C. bajo Antonino Pío.

 

Innovación: Lo que lo hace único es su planta doble con dos cellae (cámaras sagradas) adosadas, una mirando hacia el Coliseo y dedicada a Venus Félix (Venus la que trae buena fortuna), y la otra mirando hacia el Foro y dedicada a Roma Aeterna (Roma Eterna, la personificación de la ciudad). Se dice que Adriano jugó con un palíndromo para la orientación: "AMOR" (amor) leído al revés es "ROMA".

 

Tamaño: Fue el templo más grande de la antigua Roma, con una plataforma que se extendía por más de 110 metros de largo y 100 de ancho, y se elevaba unos 10 metros sobre el Anfiteatro Flavio (Coliseo).

 

Características Arquitectónicas:

 

Estilo: Era un templo decastilo (con diez columnas en su fachada principal), el único en Roma con esta característica. Las columnas eran de granito egipcio.

 

Decoración: El interior de las cellae estaba ricamente decorado con pequeñas estatuas en hornacinas y columnas corintias.

 

Ubicación estratégica: Se sitúa en la colina Velia, en el extremo oriental del Foro Romano, lo que le otorgaba una vista privilegiada tanto hacia el Coliseo como hacia el resto del Foro. Para su construcción, fue necesario mover el famoso Coloso de Nerón.

 

Historia y Restauraciones:

 

Daños y reconstrucciones: Sufrió daños por un incendio en el año 307 d.C. y fue restaurado con importantes modificaciones por el emperador Majencio.

 

Estado actual: Hoy en día se conservan principalmente las enormes bases de las columnas y parte del podio. A lo largo de los siglos, el templo ha sido objeto de varias restauraciones, la más reciente entre 2020 y 2021, lo que ha permitido su apertura al público y una mejor apreciación de su magnificencia pasada.

 

Foro de Trajano

El Foro de Trajano es uno de los complejos arqueológicos más impresionantes y significativos de la antigua Roma, y el último y más grande de los foros imperiales.

 

Construcción y Propósito:

 

Emperador: Fue construido por encargo del emperador Trajano.

 

Arquitecto: El diseño se atribuye al famoso arquitecto Apolodoro de Damasco.

 

Fecha: Su construcción se llevó a cabo entre los años 107 y 112 d.C., siendo inaugurado en el 112 d.C. La Columna de Trajano se dedicó un año después, en el 113 d.C.

 

Financiación: Se financió con el inmenso botín de guerra obtenido tras la exitosa conquista de Dacia (actual Rumanía) por parte de Trajano (101-102 d.C. y 105-106 d.C.).

 

Significado: Más allá de ser un símbolo del poder y la grandeza del Imperio Romano y del propio Trajano, el foro era un centro vibrante para actividades administrativas, legales y culturales. También se construyó para celebrar las victorias militares de Trajano, particularmente en Dacia.

 

El complejo del Foro de Trajano era monumental y estaba compuesto por varias estructuras clave:

 

Plaza Porticada (Foro Proper): Una enorme plaza central (110 x 85 metros) con una gran estatua ecuestre de Trajano en el centro. Estaba rodeada de pórticos que ocultaban exedras.

 

Basílica Ulpia: Ubicada al norte de la plaza, era una basílica masiva y el centro principal para funciones administrativas, judiciales y públicas. Superó en importancia a basílicas anteriores.

 

Columna de Trajano: Situada detrás de la Basílica Ulpia, entre dos bibliotecas. Es una columna triunfal de 38 metros de altura, famosa por su relieve en espiral que narra las dos campañas de Trajano contra los dacios con más de 2500 figuras esculpidas. Originalmente, estaba coronada por una estatua de Trajano. Sus cenizas se enterraron en la base de la columna.

 

Bibliotecas: Flanqueando la Columna de Trajano, había dos bibliotecas: una para textos en latín y otra para textos en griego. Desde sus pisos superiores se podía contemplar el friso de la columna.

 

Mercados de Trajano: Un complejo masivo de ladrillo y hormigón de varios niveles, construido en la ladera de la Colina del Quirinal. Considerado por muchos como el primer "centro comercial" cubierto del mundo, albergaba cientos de locales comerciales (tabernae), un bloque de apartamentos residenciales y oficinas gubernamentales. Hoy en día, una parte de los mercados alberga el Museo de los Foros Imperiales.

 

Templo del divino Trajano: Aunque su ubicación exacta ha sido objeto de debate, se cree que estaba al norte de las bibliotecas y era un templo de dimensiones colosales dedicado al emperador divinizado.

 

Arco Triunfal: Un arco monumental servía como entrada al foro, adornado con relieves que representaban las campañas de Trajano y simbolizaban el triunfo imperial.

 

La construcción del Foro de Trajano fue una hazaña de ingeniería asombrosa. Requirió nivelar una colina de 40 metros de altura (parte del Quirinal y el Capitolio), lo que implicó la eliminación de aproximadamente 300,000 metros cúbicos de roca.

Hoy en día, las ruinas del Foro de Trajano son un sitio arqueológico crucial en Roma, ofreciendo una visión profunda de la arquitectura, la ingeniería y la vida pública en el apogeo del Imperio Romano.

 

Arco de Tito

El Arco de Tito es uno de los monumentos más emblemáticos y antiguos del Foro Romano en Roma, Italia. 

 

Ubicación y Construcción:

 

Se encuentra en la Vía Sacra, justo al sureste del Foro Romano, en una de las pendientes del Palatino.

Fue construido alrededor del año 80 d.C. por el emperador Domiciano, poco después de la muerte de su hermano mayor, Tito. Su objetivo era conmemorar las victorias de Tito, especialmente el Sitio de Jerusalén del año 70 d.C.

Es un arco de triunfo honorífico de una sola arcada, considerado una obra maestra del arte romano por su proporción y nobleza arquitectónica. Fue construido con mármol pentélico y el ático con mármol de Luna.

 

Significado y Representación:

 

El Arco de Tito es un monumento conmemorativo y de propaganda, que exalta la figura del emperador Tito y la grandeza del Imperio Romano.

 

Los relieves son de gran importancia histórica y artística:

En el interior del arco, hay dos grandes paneles en relieve que son los más famosos: uno muestra el desfile triunfal de las tropas romanas llevando el botín del Templo de Jerusalén, incluyendo la menorá de siete brazos, las trompetas de plata y otros objetos sagrados. Esta representación se ha convertido en un símbolo de la diáspora judía. El otro panel muestra a Tito montando una cuadriga, coronado por una personificación de la Victoria, con la diosa Roma delante.

 

En el exterior, en las enjutas, se representan Victorias aladas que portan estandartes, y un pequeño friso alrededor del arco detalla la procesión triunfal completa.

 

En lo alto del intradós (interior de la bóveda), un relieve muestra a Tito siendo transportado por un águila a los cielos, aludiendo a su apoteosis (divinización después de la muerte).

 

La inscripción en el ático, visible en el lado este, dedica el arco a Tito, mencionado como "Divus" (divino), confirmando que fue erigido póstumamente.

 

Importancia y Legado:

 

El Arco de Tito es el arco de triunfo más antiguo conservado en Roma y ha servido como modelo general para muchos arcos triunfales erigidos desde el siglo XVI, incluyendo el famoso Arco de Triunfo de París.

Hasta la fundación del Estado de Israel en 1948, los judíos rehusaron caminar bajo él debido a la prohibición rabínica relacionada con la representación del saqueo de Jerusalén. De hecho, la menorá representada en el arco sirvió de modelo para la menorá del emblema del estado de Israel.

 

Ha sido objeto de restauraciones importantes a lo largo de los siglos, como las realizadas por Raffaelle Stern y Giuseppe Valadier en el siglo XIX, que se hicieron intencionadamente en travertino para diferenciar las partes originales de las restauradas.

 

En resumen, el Arco de Tito no solo es una impresionante obra de la arquitectura romana, sino también un monumento cargado de significado histórico y cultural, que atestigua las victorias romanas y la propaganda imperial de la época Flavia.

 

Templo de Vesta

El Templo de Vesta, ubicado en el Foro Romano, es uno de los edificios más fascinantes y significativos de la antigua Roma. A diferencia de la mayoría de los templos romanos que eran rectangulares, el Templo de Vesta es circular (un tholos), lo que se cree que evoca las cabañas circulares de las primeras viviendas romanas, ya que Vesta era la diosa del hogar y el fuego.

 

Dedicación y Propósito: Estaba dedicado a Vesta, la diosa romana del hogar, la familia y el fuego sagrado. Su función principal no era albergar una estatua de culto de la diosa (como era común en otros templos), sino mantener encendida una llama sagrada y eterna. Esta llama era el símbolo de la seguridad y prosperidad de Roma; se creía que si se extinguía, la ciudad caería en la ruina.

 

Las Sacerdotisas Vestales: El cuidado de esta llama y del templo recaía en las Vírgenes Vestales, un grupo de sacerdotisas muy poderosas y respetadas en la sociedad romana. Eran mujeres de familias nobles, escogidas a una edad temprana y que hacían un voto de castidad por 30 años (diez de aprendizaje, diez de servicio y diez de enseñanza a otras). Su estatus era excepcional, ya que no estaban bajo el control de sus padres y podían poseer propiedades. Si una Vestal rompía su voto de castidad o permitía que la llama se apagara, se consideraba una gran calamidad para Roma y la sacerdotisa podía enfrentar castigos severos, incluso la muerte por ser enterrada viva.

 

Contenido Adicional: Además de la llama sagrada, se cree que el templo también custodiaba objetos sagrados importantes para Roma, como el Paladio, una estatua de Atenea (Minerva para los romanos) que, según la leyenda, Eneas trajo de Troya. También servía como archivo para testamentos y documentos legales de los emperadores.

 

Arquitectura: El templo se alzaba sobre un podio circular y estaba rodeado por una columnata de veinte columnas corintias de mármol. El techo, probablemente cónico, tenía una abertura en la parte superior para permitir la salida del humo de la llama. Aunque ha sufrido numerosos incendios y reconstrucciones a lo largo de la historia (el fuego era un riesgo constante para un templo con una llama perpetua), la forma circular siempre se mantuvo. La última reconstrucción importante en la antigüedad fue realizada por Julia Domna, esposa de Septimio Severo, después de un incendio en el año 191 d.C.

 

Declive y Restos Actuales: El culto a Vesta y la llama sagrada fueron finalmente abolidos por el emperador Teodosio I en el año 394 d.C., como parte de la supresión del paganismo y la oficialización del cristianismo. Gran parte del mármol del templo fue reutilizado en otras construcciones a lo largo de los siglos. Lo que vemos hoy en el Foro Romano son los restos parciales de un podio y algunas columnas, fruto de excavaciones y reconstrucciones realizadas en el siglo XIX y principios del XX.

 

El Templo de Vesta, junto con la Casa de las Vestales adyacente, era un centro neurálgico de la vida religiosa y cívica de Roma, simbolizando la continuidad y la esencia misma del estado romano.

 

Templo de Antonino y Faustina

El Templo de Antonino y Faustina es uno de los edificios mejor conservados del Foro Romano, y su historia es un testimonio fascinante de la evolución de la Roma antigua. 

 

Orígenes y Dedicación:

 

Fue construido en el año 141 d.C. por el emperador Antonino Pío en honor a su amada esposa, Faustina la Mayor, quien había fallecido ese mismo año y fue deificada.

Veinte años después, tras la muerte de Antonino Pío en el año 161 d.C., el Senado lo deificó también a él, y el templo fue rededicado a ambos, Antonino y Faustina. La inscripción original "DIVAE FAUSTINAE EX S.C." ("A la divina Faustina por decreto del Senado") fue ampliada a "DIVO ANTONINO ET DIVAE FAUSTINAE EX S.C." ("Al divino Antonino y a la divina Faustina por decreto del Senado").

 

Ubicación y Arquitectura:

 

Se encuentra en la Vía Sacra, la calle principal del Foro Romano, lo que le otorgaba una posición prominente.

El templo es de orden corintio, con una imponente fachada que consta de seis columnas monolíticas de mármol cipollino (un mármol verde grisáceo) en el frente y otras dos a cada lado del pronaos (el vestíbulo). Estas columnas, de unos 17 metros de altura, son un elemento distintivo del templo.

 

La cella (la cámara interior del templo) estaba construida en bloques de toba volcánica y originalmente revestida de mármol veteado, aunque este revestimiento ha desaparecido con el tiempo.

 

El friso (la banda decorativa sobre las columnas) es particularmente notable, con relieves que representan grifos enfrentados y motivos vegetales, muy bien conservados.

 

Transformación en Iglesia y Conservación:

 

La razón principal de su excelente estado de conservación es su transformación en una iglesia cristiana en la Edad Media. En algún momento, probablemente en el siglo VII u VIII, la cella del templo fue convertida en la Iglesia de San Lorenzo in Miranda. Esta cristianización evitó que el templo fuera desmantelado para reutilizar sus materiales, una práctica común en Roma. Para adaptar el templo a su nueva función, se añadió una fachada barroca a la iglesia en el siglo XVII, y se construyeron capillas en el interior. Lo curioso es que la iglesia carece del habitual ábside en el extremo oriental, lo que contribuyó a preservar la integridad estructural del templo original.

Hoy en día, el contraste entre el imponente pórtico romano y los elementos de la iglesia que se alzan sobre él es un testimonio visual de la superposición de las distintas capas históricas de Roma.

 

Importancia:

 

El Templo de Antonino y Faustina es considerado un ejemplo sobresaliente de la arquitectura corintia romana, destacando por su sencillez, severidad y pureza de estilo. Su preservación lo convierte en una pieza clave para entender la grandiosidad y las características de los edificios romanos de la época imperial.

 

Al visitar el Foro Romano, el Templo de Antonino y Faustina se erige como un recordatorio majestuoso de la devoción imperial y la adaptabilidad de las estructuras antiguas a través de los siglos.

 

Basílica de Maxentius

La Basílica de Majencio y Constantino, también conocida como Basílica Nova, es una de las estructuras más imponentes y emblemáticas del Foro Romano, testimonio de la grandeza arquitectónica y el poder imperial de la Antigua Roma.

 

1. Construcción y Comitentes:

 

Inicio: La construcción de la basílica fue iniciada por el emperador Majencio alrededor del año 307-308 d.C.

 

Finalización: Tras la derrota de Majencio por Constantino en la Batalla del Puente Milvio en el 312 d.C., Constantino finalizó la basílica en torno al 313 d.C. Por ello, a menudo se la conoce como Basílica de Majencio y Constantino. Constantino, de hecho, realizó algunos cambios significativos en la orientación y acceso del edificio para adaptar su simbología a su victoria.

 

2. Función y Uso:

 

A pesar de su nombre, que podría sugerir un uso religioso actual, las basílicas romanas eran edificios civiles. La Basílica de Majencio se utilizaba principalmente como tribunal de justicia, centro de reuniones públicas y de actividades administrativas y comerciales. Era un espacio funcional diseñado para albergar a un gran número de personas.

Su diseño y tamaño monumentales también tenían un propósito propagandístico, mostrando el poder y la autoridad del emperador.

 

3. Arquitectura y Diseño:

 

La Basílica de Majencio se distingue de las basílicas romanas tradicionales por su innovador diseño y construcción. En lugar de columnas y techos de madera, utilizó bóvedas masivas de hormigón (opus caementicium), inspirándose en las grandes termas imperiales (como las Termas de Diocleciano).

Contaba con tres naves: una nave central mucho más ancha y alta, cubierta por tres grandes bóvedas de crucería (resultado del cruce de dos bóvedas de cañón), y dos naves laterales, cada una con tres bóvedas de cañón transversales.

 

El peso de las bóvedas se apoyaba en muros gruesos y machones imponentes, lo que permitía espacios interiores vastos y diáfanos. Las columnas estriadas de mármrmol en el interior, aunque impresionantes, tenían una función más ornamental que estructural.

 

Originalmente, tenía un ábside en el extremo occidental de la nave central, donde se ubicaba una gigantesca estatua acrolítica de Constantino (cuyos fragmentos, como la cabeza y la mano, se conservan en los Museos Capitolinos). Tras las reformas de Constantino, se añadió un segundo ábside en el lado norte.

La basílica estaba ricamente decorada en su interior con mármoles de colores, casetones en las bóvedas, estucos pintados y dorados. El tejado estaba cubierto con tejas de bronce dorado, lo que la hacía brillar a la distancia.

 

4. Importancia e Influencia:

 

Fue la última y más grande de las basílicas romanas, marcando un hito en la ingeniería y la arquitectura.

Su diseño, con grandes espacios abovedados, tuvo una influencia fundamental en la arquitectura paleocristiana. La tipología basilical, con una nave central y naves laterales, se convirtió en el modelo estándar para las primeras iglesias cristianas, adaptando un edificio civil romano a un propósito religioso.

 

Gran parte de la nave central y la techumbre colapsaron en un terremoto en el año 847 d.C. Sin embargo, la parte de la nave norte aún se mantiene en pie, ofreciendo una clara visión de su antigua magnificencia. Las tejas de bronce dorado del tejado fueron retiradas en el siglo VII para ser reutilizadas en la Basílica de San Pedro.

 

La Basílica de Majencio es un ejemplo sobresalente de la innovación y la ambición arquitectónica del Bajo Imperio Romano, y su legado se extiende hasta la configuración de los espacios religiosos en la Europa medieval.

 

Logo

Una idea de     @pluismc

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.